viernes, 13 de marzo de 2009

LA HISTORIA DESDE SUS INICIOS.

LA PRE – HISTORIA.
Alguna vez habrás visto películas en las que aparecen hombres luchando contra dinosaurios. En realidad eso no pudo ocurrir, porque los dinosaurios desaparecieron de la Tierra mucho antes de que existiera ningún ser humano. El ser humano comenzó a surgir al principio de un extenso periodo conocido como prehistoria.
¿QUÉ ES LA PREHISTORIA?
La prehistoria es un periodo de la historia de la humanidad. El primero y el que más tiempo duró: desde que comenzó el proceso de evolución humana hasta que aparecieron textos escritos. Podríamos decir, por tanto, que un pueblo vive en la prehistoria hasta que escribe.
La arqueología se ocupa del estudio de la prehistoria. Los arqueólogos buscan y analizan los restos materiales que dejaron los primeros seres humanos. Gracias a la arqueología sabemos algo de la vida de nuestros antepasados: quiénes eran, dónde vivían, cuáles fueron los primeros instrumentos que fabricaron y sus primeras obras de arte...
Como fue un periodo muy largo, la prehistoria suele dividirse en dos grandes etapas o edades: la edad de piedra y la edad de los metales.
LA EDAD DE PIEDRA.
La edad de piedra se llama así porque en aquel remoto tiempo los antepasados del ser humano comenzaron a fabricar, sobre todo con piedra, sus primeros instrumentos o útiles. También usaron otros materiales, como la madera; y los huesos, cuernos y tendones de los animales que cazaban.
Durante la edad de piedra se produjo el largo proceso de la evolución humana. Cuando la edad de piedra finalizó, ya existía el ser humano actual: ¡los científicos nos llaman Homo sapiens sapiens! Por el camino quedaron muchas especies parecidas al hombre, que se extinguieron o evolucionaron.
La edad de piedra se divide en tres periodos.
El paleolítico. Durante el paleolítico, que comenzó hace 2,5 millones de años, el hombre aprendió a tallar la piedra. Los seres humanos del paleolítico eran cazadores-recolectores. ¿Qué quiere decir esto? Sencillamente, que vivían de la caza y de la pesca, y de lo que recogían de las plantas (raíces, frutos).
El mesolítico. Se prolongó desde el final del paleolítico hasta el inicio del neolítico. El ser humano seguía cazando y recolectando para subsistir.
El neolítico. El hombre pulimentaba ya la piedra (es decir, la trabajaba con mayor precisión y podía construir útiles más sofisticados). Pero el gran cambio que se produjo durante el neolítico (puede que escuches la expresión revolución neolítica) es que nació la agricultura (aproximadamente hace 11.000 años, en el 9000 antes de Cristo). Debido a ello, el ser humano dejó de ser nómada (hasta ese momento, no tenía un hogar fijo) y se hizo sedentario (aparecieron así los primeros poblados). También comenzó a ser habitual la fabricación de piezas de cerámica.
LA EDAD DE LOS METALES.
Llegó un momento de la prehistoria en que los pueblos dejaron de hacer sus instrumentos con piedra y pasaron a fabricarlos con metales (porque aprendieron las técnicas necesarias para ello). La edad de los metales se divide en tres periodos.
La edad del cobre. El cobre fue el primer metal utilizado por los seres humanos.
La edad del bronce. Se llama así porque el hombre empezó a utilizar el bronce, después de aprender a alear (mezclar) el cobre con otro metal: el estaño. Las antiguas culturas de Mesopotamia nacieron y se desarrollaron durante la edad del bronce. Al final de ese periodo surgieron también las primeras civilizaciones de Grecia.
La edad del hierro. Los utensilios pasaron a fabricarse con hierro. Comenzó en Oriente Próximo hace aproximadamente 3.200 años (aunque en la mayor parte de Europa no se inició hasta hace unos 1.300 años, y en América no se trabajó el hierro hasta la llegada de los europeos a finales del siglo XV de nuestra era). Los europeos de la edad del hierro pertenecieron, en su mayor parte, a la cultura celta. La edad del hierro acabó en casi toda Europa a medida que se producía en cada zona la conquista romana.
· EL ARTE PREHISTÓRICO.
Durante la prehistoria nacieron las primeras manifestaciones artísticas de los seres humanos. Concretamente, surgieron en el paleolítico.
¿Has oído hablar de las pinturas paleolíticas de la cueva de Altamira, en España? ¿Y de los megalitos neolíticos de Stonehenge, en Inglaterra? Son muestras del arte prehistórico, como también lo son los utensilios de bronce del yacimiento arqueológico de El Argar (en la provincia española de Almería), o las esculturas de los Toros de Guisando (se encuentran en la provincia española de Ávila y fueron esculpidos en la edad del hierro).
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Herramientas agrícolas del neolítico
Dorling Kindersley
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


La vida en Monte Verde
Así vivirían los habitantes prehistóricos de Monte Verde. Este lugar de Chile pudo ser la cuna del hombre americano.
© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.



La caza en la prehistoria
¿Te imaginas que para que pudieras comer todos los días, tus padres tuvieran que salir a cazar animales tan grandes como los elefantes y con unos colmillos aún mayores? Pues hace más de 10.000 años, los norteamericanos tenían que hacerlo. En la imagen puedes ver una recreación (que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México) de cómo serían aquellas cacerías. Representa a habitantes prehistóricos de Mesoamérica cazando uno de aquellos animales: el mastodonte.
Corbis/Gianni Dagli Orti
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

El ORIGEN DE LA ESPECIE HUMANA
¿Sabías que hasta hace apenas doscientos años casi todo el mundo creía que los seres humanos aparecieron en la Tierra tal y como somos en la actualidad? Fue Charles Darwin quien, en su libro El origen de las especies (1859), expuso la teoría de la evolución, es decir, la idea de que todos los seres vivos se desarrollaron evolucionando mediante la selección natural. Aunque se le criticó utilizando una frase que él nunca escribió: “el hombre desciende del mono”, lo que, en realidad, dijo es que los seres humanos compartimos muchas características con los monos y que ambos (humanos y monos) descendíamos de un antepasado común.

¿QUÉ TENEMOS EN COMÚN LOS HUMANOS Y LOS MONOS?
Hace entre 10 y 5 millones de años, vivió en la Tierra un antepasado común a los hombres y los monos superiores. Por tanto, en algún momento de ese periodo se produjo la separación entre la línea de los homínidos que conduce hasta nosotros y la línea de los simios que conduce a los monos actuales. Este hecho coincidió con un cambio climático de la Tierra, que provocó más frío y más sequedad, lo que redujo los bosques africanos y creó amplios espacios de sabana o bosque claro.
LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS.
Hace entre 6 y 2 millones de años, aparecieron en el este de África unos homínidos, los australopitecos, de estatura y cerebro pequeños, pero con dos rasgos novedosos: caminaban sobre dos piernas y tenían colmillos pequeños.
Hace 2,5 millones de años apareció otro grupo, el Homo habilis, así denominado porque sus miembros fueron los primeros capaces de fabricar instrumentos de piedra, con los que podían despellejar a los grandes animales muertos (carroñeando) o cazar animales pequeños. Con cerebro algo más grande y mayor estatura que el grupo anterior, este fue el primer representante del género Homo.
Alrededor de hace 1,8 millones de años, y como evolución del Homo habilis, surgió el Homo erectus, con un cerebro mayor (1.000 cm3) y con la habilidad para construir nuevas herramientas de piedra, llamadas bifaces (hachas de mano). Fue el primero que aprendió a encender y a usar el fuego. Los grupos de Homo erectus, siguiendo migraciones de animales, salieron por vez primera de África y se dispersaron por Asia y Europa. Los establecidos en Europa, con algunos rasgos propios, se conocen como Homo heidelbergensis.
EL HOMBRE DE NEANDERTAL Y LOS HUMANOS MODERNOS.
Hace entre 200.000 y 150.00 años, apareció en Europa y en Oriente Próximo el hombre de Neandertal (Homo sapiens neanderthalensis), como evolución de los últimos heidelbergensis. Los neandertales eran bajos, muy robustos y con cerebros grandes (1.500 cm3), incluso más grandes que los nuestros. Mejoraron las herramientas de piedra (industrias musterienses); vivieron en cuevas y campamentos al aire libre, y fueron los primeros en enterrar a sus muertos.
Hace unos 120.000 años, aparecieron, otra vez en África, los primeros humanos modernos, los Homo sapiens sapiens. Eran altos; de piel oscura, adaptada a los trópicos, y prácticamente iguales a nosotros; ¡de hecho, somos la misma esp


ecie! Fabricaron instrumentos de piedra y hueso más complejos; inventaron los primeros elementos de adorno (collares y colgantes), y crearon las primeras manifestaciones artísticas (grabados y pinturas).
Los humanos modernos, nuestros directos antepasados, salieron de África (‘segunda salida de África’) y se extendieron por Asia reemplazando a las poblaciones de Homo erectus. Fueron los primeros pobladores de Australia y los primeros navegantes, alrededor de hace 60.000 años. Llegaron a América desde el extremo de Siberia, cruzando el paso de hielo que unía Asia y América, hace entre 30.000 y 15.000 años, y en pocos milenios ocuparon todo el continente.
Hace unos 40.000 años, los primeros humanos modernos (también llamados hombres de Cro-Magnon) entraron en Europa y ‘chocaron’ con los neandertales, que, por diversas razones, se extinguieron, tras unos milenios de ‘contacto’, hace poco más de 30.000 años. De esta forma, solo quedó una única especie humana sobre la Tierra: ¡nosotros! Los humanos modernos desarrollaron el gran arte parietal (el que se plasma en paredes y techos) en muchas cuevas europeas y algunas de Asia.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
· MONTE VERDE.
¿Quieres saber cuál es el lugar en el que se han encontrado las más antiguas pruebas de presencia humana en América?
¿QUÉ ES MONTE VERDE?
Monte Verde es un yacimiento arqueológico prehistórico sudamericano. Está situado a orillas del arroyo Chinchihuapi, a unos 35 kilómetros de Puerto Montt, en el sur de Chile. Fue descubierto en 1976 y, a partir de entonces, se convirtió en uno de los hallazgos más importantes para conocer desde cuándo habita el ser humano en América.
ESTRATOS DE MONTE VERDE.
¿Sabes qué es un estrato geológico? Es una capa de suelo que contiene lo que quedó enterrado en una época determinada. En Monte Verde se han encontrado e identificado dos estratos diferentes: Monte Verde II y Monte Verde I.
Monte Verde II. Es el estrato más reciente (se encuentra encima del otro). En Monte Verde II se ha encontrado un campamento de un grupo humano de cazadores y recolectores que permanecían en él la mayor parte del año. Se

cree que tiene una antigüedad de unos 14.500 o incluso 15.000 años (pertenecería, por tanto, a los últimos años de un periodo de la prehistoria llamado paleolítico superior). ¿Por qué es importante Monte Verde II? Porque es una de las primeras muestras de vida sedentaria en América del Sur. Al excavar, los arqueólogos encontraron piedras talladas (las primitivas herramientas de los habitantes del lugar) y algunos útiles de madera y de hueso. También aparecieron restos de chozas que se construyeron con madera.
Monte Verde I. Es el estrato más antiguo. En él se han encontrado 26 cantos que fueron tallados por el hombre hace más de 33.000 años (al principio del paleolítico superior). ¿Qué significa esto? Que el ser humano ya habitaba América entonces. Hasta el descubrimiento de Monte Verde I, se pensaba que el ser humano había llegado a América hace, aproximadamente, 20.000 o 22.000 años, cuando pueblos siberianos atravesaron el estrecho de Bering, aprovechando que estaba helado.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
SERES VIVOS DEL PASADO.
En 1977 unos científicos encontraron en Siberia (Rusia) los restos congelados de un animal muy parecido al elefante. Se trataba de una cría de mamut. Pero este descubrimiento era único, porque el mamut es un animal ya extinguido. ¡Los últimos mamuts vivieron en la Tierra hace 10.000 años!
ESPECIES QUE APARECEN Y DESAPARECEN.
¿Sabes cuándo vivieron los dinosaurios? Los dinosaurios fueron unos animales que vivieron hace mucho tiempo en la Tierra. Había dinosaurios de muchas clases y tamaños: unos eran herbívoros, otros carnívoros…, pero todos ellos desaparecieron hace 65 millones de años. A lo largo de la historia de la Tierra muchos otros animales y plantas han vivido y se han extinguido.
Cuando los seres vivos no son capaces de adaptarse a los cambios, se reproducen a un ritmo mucho menor al que mueren. Así, cada vez van quedando menos animales de esa especie, hasta que finalmente desaparecen.
Otras veces, los animales y plantas sí se adaptan a los cambios, pero experimentan variaciones importantes que los transforman en animales y plantas diferentes. Así es como se produce la evolución de los seres vivos.
Las psilofitas, por ejemplo, son unas plantas que vivieron en la Tierra durante el paleozoico (periodo que comenzó hace 570 millones de años y terminó hace 245 millones de años). Durante el periodo carbonífero (periodo que comenzó hace 362 millones de años y acabó hace 290 millones de años) había grandes bosques de helechos. Las plantas que vivieron durante este periodo han formado las reservas de carbón que tanto hemos empleado como combustible.
¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS EXTINCIONES?.
El oso panda gigante es un animal en peligro de extinción. Vive en China, en los bosques de bambú. Como muchos de estos bosques están desapareciendo por la presencia humana, cada vez hay menos osos panda. Si no cambian mucho las cosas, dentro de pocos años no quedarán osos panda en el planeta. En 2002 solo había unos 1.500 ejemplares de oso panda gigante en toda China.
El ejemplo del panda gigante nos ayudará a conocer por qué no siguen viviendo los animales que identificamos en muchos fósiles. Aunque es difícil saberlo con certeza, podemos señalar algunas causas probables, como los cambios en el clima, los desastres naturales, la depredación de otras especies o las actividades realizadas por los seres humanos.
Cambios en el clima o en el relieve del entorno. Por ejemplo, en largos periodos de sequía, la vegetación es menos abundante, y entonces falta comida para los animales que se alimentan de las plantas. En nuestro planeta también ha habido periodos glaciales, en los cuales la temperatura ha disminuido notablemente y el hielo y la nieve han cubierto una gran parte del planeta. Los animales que no se adaptaron a este cambio, desaparecieron. Los mamuts, unos animales con grandes colmillos parecidos a los elefantes actuales, se extinguieron hace unos 10.000 años. Las causas de su extinción fueron probablemente cambios climáticos. Y también la caza por parte de los seres humanos. Las personas de aquella época cazaban mamuts para comer su carne, y para elaborar ropa de abrigo con sus pieles.
Desastres naturales. Por ejemplo erupciones volcánicas o impactos de meteoritos o asteroides. La extinción de los dinosaurios, hace unos 65 millones de años, se debió seguramente al impacto de un meteorito de 10 km de diámetro que modificó por completo el clima. El impacto cubrió probablemente de polvo y cenizas el cielo, lo que provocó un largo invierno que hizo desaparecer a muchas plantas y animales.
Depredación de otras especies. Un ave no voladora llamada dodo, que habitaba en la isla Mauricio (océano Índico) se extinguió en menos de un siglo por culpa, sobre todo, de los animales domésticos que llevaron los colonizadores a la isla. El último dodo se vio en 1681.
Agresión del hombre. Desgraciadamente, la presencia del ser humano ha provocado y está provocando la extinción de muchas especies. La caza sin control ha acabado con algunas especies. En la actualidad hay miles de especies en peligro de extinción. En muchos casos será necesaria la cooperación internacional para evitar su desaparición definitiva. El lince ibérico, por ejemplo, es un animal exclusivo de la península Ibérica que habita en el sur de España. Pero se encuentra en

peligro de extinción. La principal causa: la presencia humana en su entorno. Quedan pocos ejemplares (unos 200 aproximadamente) y es posible que dentro de unas décadas esta especie haya desaparecido completamente.
LAS GRANDES EXTINCIONES.
Algunas veces, una especie de animal o planta desaparece lentamente del planeta. Sin embargo, en otras ocasiones, en un periodo corto de tiempo, desaparece un gran número de especies. A lo largo de la historia de la Tierra se han producido varias de estas extinciones masivas.
La extinción del ordovícico. Sucedió hace unos 440 millones de años. En ella desaparecieron el 85% de las especies. Muchas especies de trilobites se extinguieron en esta época. Los trilobites eran animales marinos, respiraban por branquias y tenían tamaños variados; aunque la mayoría eran más pequeños que el puño de tu mano.
La extinción del devónico. Sucedió hace unos 350 millones de años. En ella desaparecieron más del 80% de las especies, entre ellas muchos corales y trilobites.
La extinción del pérmico. Sucedió hace unos 245 millones de años. En ella desaparecieron más del 90% de las especies marinas. Los últimos trilobites se extinguieron en esta época.
La extinción del cretácico. Ocurrió hace unos 65 millones de años. Desaparecieron el 75% de las especies. En esta extinción desaparecieron los dinosaurios y también los amonites, unos animales marinos parecidos a los calamares actuales con un caparazón enrollado en forma de espiral. Vivían en mares poco profundos, sobre todo cerca de los continentes.
Hay pruebas de que se producen grandes extinciones en nuestro planeta cada 26 millones de años aproximadamente. Por eso muchos científicos piensan que las extinciones están relacionadas con el movimiento del Sistema Solar por nuestra galaxia, la Vía Láctea; o por cambios en la órbita de la Tierra que modifican el clima notablemente.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Parientes del elefante
El Moeritherium, un animal pequeño dio lugar a cientos de especies que se extendieron por todos los continentes, excepto Australia. De todas ellas, hoy solo sobreviven dos géneros, que están representados por el elefante africano y el elefante asiático. El Trilophodon, que vivió desde el mioceno (hace 23,3 millones de años) hasta el pleistoceno (hace 1,64 millones de años), tenía cuatro colmillos y se extendió por Eurasia, África y Norteamérica. Contemporáneo de esta especie era el Deinotherium, que vivió durante el mioceno y principios del plioceno (hace 5,2 millones de años) y tenía los colmillos curvados hacia abajo. El Platybelodon se caracterizaba por sus colmillos planos, que tal vez utilizara para recoger la vegetación del agua; vivió desde finales del mioceno hasta el plioceno, y ocupó Asia y Norteamérica. El mamut americano o imperial, estaba bien adaptado al clima frío del pleistoceno y vivió en Eurasia, África y Norteamérica. Sus dientes eran ya muy parecidos a los del elefante moderno. Se extinguió hace unos 10.000 años.
© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.




Dinosaurios
© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
MESOAMERICA.
¿Sabías que el maíz empezó a ser cultivado hace más de 8.000 años por los habitantes de Mesoamérica?
¿A QUÉ LLAMAMOS MESOAMÉRICA?
Mesoamérica fue un espacio inmenso (el centro y sur de México, y casi toda Centroamérica) en el que se desarrollaron diversas culturas antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI. Entre esas culturas mesoamericanas precolombinas (anteriores a la llegada de Colón), destacan la olmeca, la zapoteca, la maya y la azteca o mexica.
Los mesoamericanos establecieron sistemas de gobierno complejos, creencias religiosas, formas artísticas y un importante conocimiento científico. Cultivaron maíz, frijol y chile. Edificaron grandes templos y juegos de pelota. Desarrollaron


sistemas de escritura jeroglífica, avanzados estudios astronómicos y un calendario muy preciso. Por todo ello, podemos hablar de gran civilización mesoamericana.
La historia de Mesoamérica se suele dividir en cinco periodos.
EL PERIODO PALEOINDIO.
El periodo paleoindio se extendió, aproximadamente, desde hace 17.000 años hasta hace 10.000 años. Es decir, desde el año 15000 a.C. hasta el 8000 a.C.
Durante este largo periodo de tiempo, Mesoamérica, al igual que el resto del continente americano, fue ocupada por grupos humanos nómadas, que vivían de la caza y de la recolección. Según las teorías más aceptadas, sus antepasados habrían emigrado, en algún momento, desde Asia.
EL PERIODO ARCAICO.
El periodo arcaico se extendió, aproximadamente, desde hace 10.000 años hasta hace 4.500 años. Es decir, desde el año 8000 a.C. hasta el 2500 a.C.
Durante el periodo arcaico, los mesoamericanos dejaron de ser nómadas y se hicieron sedentarios. Nacieron los primeros poblados permanentes, y la agricultura se convirtió en el principal recurso de subsistencia. Fue entonces cuando se inició el cultivo del maíz, que pasó a ser el alimento básico de aquellas sociedades.
EL PERIODO PRECLÁSICO O FORMATIVO.
El periodo preclásico o formativo se extendió, aproximadamente, desde el año 2500 a.C. (hace 4.500 años) hasta finales del siglo III de nuestra era (suele darse el año 292 d.C.).
Durante el periodo preclásico o formativo se desarrollaron las primeras sociedades complejas (divididas en clases sociales), en las que destacaban importantes grupos dirigentes. Existían grandes poblaciones sostenidas por la agricultura extensiva. Surgieron las creencias religiosas. Además, Mesoamérica se encontraba dividida en diversas sociedades, que hablaban centenares de lenguas diferentes.
En este periodo nacieron y se desarrollaron algunas culturas mesoamericanas que seguro conoces:
La cultura olmeca (en el sur del golfo de México). Sus principales centros fueron La Venta y Tres Zapotes.
La cultura zapoteca (en el sureste del actual México). Su capital fue Monte Albán.
Teotihuacan. Esta ciudad, situada cerca de la actual ciudad de México, tenía colonias en Kaminaljuyú (la actual ciudad de Guatemala) y Matacapán (en el este de México).
La civilización maya.
EL PERIODO CLÁSICO.
El periodo clásico se extendió, aproximadamente, desde finales del siglo III d.C. hasta el año 900 d.C.
Durante el periodo clásico, los primeros estados mesoamericanos alcanzaron su máximo desarrollo. Esos estados estaban gobernados por reyes, cuyo gran poder se sostenía en dos clases sociales: la religiosa y la militar. Aquellas sociedades se basaban, por tanto, en la existencia de religiones oficiales y de poderosos ejércitos. En este periodo se crearon grandes ciudades y se desarrolló un activo comercio.
Fue en esta época cuando la cultura maya alcanzó su máximo apogeo, en centros como Tikal y Copán (ambos, en la actual Guatemala), y en Palenque y Yaxchilán (estos en Chiapas, México).
EL PERIODO POSCLÁSICO.
El periodo posclásico se extendió, aproximadamente, desde el año 900 hasta 1527.
Al decaer las grandes culturas del periodo clásico, los ejércitos adquirieron todavía más importancia: debían proteger las rutas comerciales y conquistar otros estados (para conseguir bienes y esclavos). Fueron estas sociedades militares las que se encontraron los españoles en Mesoamérica cuando comenzaron su conquista, a principios del siglo XVI.
Los principales centros mayas del periodo fueron Chichén Itzá, Uxmal y Cobá, en la península de Yucatán.
Otra cultura desarrollada durante este periodo fue la tolteca, cuya capital era Tula, situada en el norte del valle de México.
Pero la principal cultura del periodo posclásico fue la de los mexicas o aztecas, cuya capital era la impresionante ciudad de Tenochtitlán.

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Tenochtitlan: el Templo Mayor
El Templo Mayor de Tenochtitlan era doble: estaba dedicado a Huitzilopochtli (dios de la guerra y del sol) y a Tláloc (dios de la lluvia).
© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.



todos los derechos.

EL ARTE AZRECA.
¿Sabías que, a pesar de los escasos 300 años que duró el Imperio azteca, se trata de una de las civilizaciones más florecientes que jamás hayan existido?
¿QUIÉNES ERAN LOS AZTECAS?
Según su propia mitología, los aztecas provenían de la mítica isla de Aztlán. Se trataba de un pueblo guerrero y belicoso, que subsistía gracias a la caza y la recolección de plantas silvestres. No practicaban la agricultura y vivían en cuevas naturales.
Sin embargo, a partir del siglo XV, los aztecas lograron alzarse como la civilización más evolucionada de su época. Riqueza, lujo, refinamiento y rápido florecimiento de las artes acompañaron a la cultura azteca hasta su desaparición como imperio.
Ellos mismos se consideraban descendientes de los toltecas, otra de las grandes civilizaciones mesoamericanas (las que se desarrollaron en el territorio que actualmente ocupan México y casi toda Centroamérica). Incluso el primer emperador de Tenochtitlan provenía de Culhuacán, una de las más importantes ciudades toltecas. De ellos heredaron gran parte de su arte.
TENOCHTITLAN.
La capital del imperio, Tenochtitlan, ocupaba una superficie de 1.200 hectáreas, dividida en cuatro distritos. El centro estaba ocupado por una gran plaza central, con los palacios imperiales y los templos. Alrededor se encontraban los santuarios y los distintos barrios.
Existían también numerosos canales, cruzados por puentes, que permitían recorrer toda la ciudad.
El Teocalli o Templo Mayor se levantaba en el centro de la ciudad. Las obras las inició Moctezuma, quien dedicó la construcción a los dioses Tláloc y Huitzilopochtli. Después de él, todos los gobernantes se esforzaron por ampliar y embellecer el gran templo.
Alrededor del Teocalli se encontraban los templos de Tezcatlipoca y el de la diosa Cihuacóatl. Tenían forma de pirámide, y algunos alcanzaban incluso los 100 metros cuadrados de base. Estaban decorados con motivos de origen tolteca, como serpientes, plumas, estandartes...
Este recinto sagrado se completaba con una serie de construcciones: el tzompantli, un altar donde se colocaban los cráneos de los prisioneros sacrificados; el cuauhxicalli, un recipiente para depositar los corazones de los sacrificios, y el tlachtli o juego de la pelota.
Se construyeron, además, numerosas dependencias para los sacerdotes, almacenes, centros de enseñanza, escuelas de música..
LA ESCULTURA Y LA RELIGIÓN.
La escultura de los aztecas es más original, menos rígida que la de sus predecesores, los toltecas. Se conserva una estatua de la diosa Coatlicue, realizada en una enorme piedra de 260 centímetros de alto y con un peso de varias toneladas. En lugar de rostro, la diosa tiene dos serpientes, con grandes colmillos y lengua bífida. Sobre el pecho luce un collar de manos y corazones humanos, y su vestido está formado por serpientes. Coatlicue es la gran diosa de la Tierra, la que da y quita la vida.
Otra de las joyas de la escultura azteca es el gran calendario o Piedra del Sol, un gran disco de piedra de 358 centímetros de diámetro. Pesa más de 20 toneladas, y regía las actividades del pueblo azteca y de otras muchas culturas mesoamericanas. En el centro se encuentra la cara del dios del Sol (Tonatiuh), y a su alrededor hay labrados una serie de símbolos y representaciones que resumen el conocimiento que los aztecas tenían del Universo. Según antiguos mitos y tradiciones, el movimiento del Sol solo podía mantenerse mediante sacrificios humanos: de ahí su importancia para los aztecas.
LAS OTRAS ARTES.
Además de escultura religiosa, los aztecas también hicieron figuras que representaban otros temas, como la cabeza del Caballero Águila o los macehualli, que eran retratos de gente común.
Los aztecas concedieron gran importancia a la jardinería; también tallaban piedras, como el jade o el cristal de roca, para la realización de joyas y adornos personales.
Era también importante el trabajo con plumas. A ello se dedicaban los amanteca, especialistas en este arte, que usaban dos técnicas distintas para la confección de estos mosaicos de plumas. Penachos, coronas, abanicos..., todo ello era creado por estos artesanos.
Otra manifestación artística importante fue la de los códices, que eran libros pintados a mano que reflejaban distintos aspectos de su sociedad, como la historia, la ciencia, la geografía o la religión. Los realizaban los pintores-escribas, y para ello utilizaban una especie de papel hecho con plantas o con pieles de animales.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.




Tocado de Moctezuma
Los tocados eran un símbolo de autoridad entre los aztecas, de modo que solo los monarcas podían llevarlo. Además de plumas, este tocado se realizó con cuero y cuentas de colores.
Bridgeman Art Library, London/New York
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Jardinería azteca
Los aztecas fueron destacados jardineros; entre otros logros, construyeron huertos flotantes.
Corbis/Gianni Dagli Orti
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
México: pectoral azteca
Este pectoral representa al dios azteca de la lluvia, Tláloc, como una serpiente de dos cabezas.
Werner Forman Archive/British Museum, Londres
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


Fiestas religiosas de los coras (México)
Los coras, grupo étnico que vive en la escarpada sierra del Nayar (Nayarit, México), celebran la Semana Santa de manera peculiar. El ritual fue implantado por los misioneros franciscanos que llegaron a la zona, pero los coras lo integraron en su propia religión. En la fotografía vemos una procesión en la que llevan a cuestas una estatua de la Virgen María. Durante tres días se llevan a cabo danzas y bailes, y algunos grupos se pintan todo el cuerpo de negro.
Corbis/Hulton-Deutsch Collection
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES ANDINAS
En el sur de Perú existen unas misteriosas líneas que solo pueden verse desde una gran altura. Se trata de uno de los restos más enigmáticos del pasado americano. Pertenecieron a una cultura llamada Nazca, una de las antiguas civilizaciones andinas...
¿CUÁLES FUERON LAS CIVILIZACIONES ANDINAS?
Hace más de 4.000 años comenzaron a desarrollarse una serie de civilizaciones en la zona de la cordillera de los Andes y en sus áreas cercanas. Aproximadamente, en los espacios que hoy ocupan Perú, gran parte de Ecuador y Bolivia, y el norte de Chile. La última de aquellas civilizaciones fue la de los incas, que, en el siglo XV, crearon un gran imperio. En el siglo XVI, el Imperio incaico (de los incas) fue conquistado por los españoles.
Las principales civilizaciones andinas hasta la llegada de los españoles fueron las siguientes:
Huaca Prieta.
Chavín de Huantar.
Paracas.
Mochica o moche.
Nazca.
Huari.
Tiahuanaco.
Chimú.
Inca.
La historia de aquellas civilizaciones se suele dividir en varios periodos. Sigue leyendo si quieres acercarte a aquellos momentos tan interesantes de la historia de América.
EL PERIODO PRECERÁMICO.
Este periodo comenzó hace aproximadamente 4.500 años, es decir, sobre el 2500 antes de Cristo.
En aquella época fueron construidas unas monumentales tumbas ceremoniales en Huaca Prieta. Este lugar está situado en el valle de Chicama, en el norte de la costa peruana. Los restos de Huaca Prieta son los más antiguos de las civilizaciones andinas.
Hace 3.800 años, se construyeron, en Las Haldas (también en la costa norte de Perú), los considerados primeros templos y pirámides de toda América.
EL PERIODO PRECLÁSICO.
Las dos culturas más importantes del periodo preclásico fueron las de Chavín de Huantar y Paracas.
Chavín de Huantar. Hace casi 3.000 años (en el 900 a.C.) floreció en el norte del altiplano peruano, en el centro ceremonial de Chavín de Huantar, una civilización similar a la cultura mesoamericana de los olmecas. Su notable influencia en la costa cercana a los Andes duró hasta hace unos 2.200 años. Chavín de Huantar fue el centro de esa civilización; otros puntos fueron Cerro Blanco y Cerro Sechín. De la cultura de Chavín de Huantar hay que destacar su escultura y su cerámica.
Paracas. Esta cultura se desarrolló en la costa sur del Perú. Los historiadores tienen dudas sobre cuándo nació y cuándo desapareció. Sus fechas de inicio oscilan entre el 1200 a.C. y el 600 a.C. Su finalización pudo tener lugar entre los años 100 d.C. y 500 d.C. Debes saber que uno de los aspectos más interesantes de esta cultura fueron sus tejidos, que se han conservado en perfecto estado gracias a la aridez de la zona. Los muertos eran envueltos con telas y enterrados en tumbas (en ellas, la sequedad del aire momificaba los cuerpos, por eso, también se han encontrado momias de individuos de Paracas muy bien conservadas). Las telas de la cultura de Paracas estaban bordadas, tejidas o pintadas de forma muy elaborada, con decoraciones de felinos que recuerdan a los de Chavín de Huantar.
PERIODO CLÁSICO.
En el periodo clásico destacaron las culturas mochica (o moche), la de Nazca, la de Tiahuanaco y las relacionadas con Huari.
Mochica o moche. La cultura mochica apareció en torno al año 200 a.C. (es decir, hace unos 2.200 años) y duró aproximadamente hasta el año 700 d.C. Se desarrolló en la costa norte de Perú, y su capital fue Moche. Esta ciudad se extendía alrededor de dos grandes pirámides de adobe: las huacas del Sol y de la Luna. Los mochicas fueron una sociedad militar, pero también mostraron un delicado gusto artístico. En las tumbas mochicas se han encontrado objetos de cerámica y orfebrería muy refinados; una de las más importantes es la tumba del Señor de Sipán.
Nazca. Esta cultura, que descendía de la de Paracas, se desarrolló en el sur de la costa peruana, en el valle del río Nazca. Su momento de esplendor se produjo entre los años 100 d.C. y 800 d.C. Destacó por sus tejidos y por su cerámica. Uno de los mayores misterios de las civilizaciones precolombinas son las líneas dibujadas en el desierto de Nazca: son enormes representaciones de animales y formas geométricas, que solo pueden apreciarse en su totalidad desde el aire.
Tiahuanaco. Esta ciudad (cercana al lago Titicaca, en la actual Bolivia) fue el centro de otra importante civilización del periodo preclásico. Surgió en torno al año 200 a.C., y su vida se prolongó hasta casi el 900 d.C. Sus creadores fueron los aimaras. El principal resto de Tiahuanaco es la monumental Puerta del Sol, que está hecha con un solo bloque de piedra y decorada con bellos relieves. Sus numerosas estatuas con forma humana alcanzan alturas de más de 6 metros y están igualmente decoradas con relieves.
Huari (o Wari). Esta civilización se desarrolló en el sur peruano entre los años 650 y 800 de nuestra era. Era una sociedad guerrera, pero también apreciaba el arte.
PERIODO POSCLÁSICO.
Las últimas civilizaciones andinas anteriores a la llegada de los españoles fueron la chimú y la incaica.
Chimú. Aproximadamente entre los años 1000 y 1470, la civilización chimú dominó el norte de Perú. La cultura chimú era heredera de la mochica. Su capital fue Chanchán, que ya era una verdadera ciudad, pues en ella había centros ceremoniales, viviendas, mercados, talleres, jardines y depósitos de agua y alimentos. Los edificios estaban decorados con mosaicos hechos con ladrillos de adobe y adornados con relieves que representan animales, pájaros y figuras mitológicas. La cultura chimú destacó también por su cerámica, su orfebrería y sus tejidos.
Inca. Desde su capital, Cuzco o Cosco, los incas gobernarían, a partir del siglo XV, un imperio que se extendía por el área central andina: desde Ecuador hasta Chile. Llegaron a Cuzco hacia el año 1100 d.C., y su esplendor se prolongó hasta el siglo XVI, cuando su gran imperio fue conquistado por los españoles.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


Vaso-retrato mochica
Los vasos-retrato fueron característicos de la cultura mochica, especialmente entre los siglos V y VI. Servían para representar a guerreros o sacerdotes, y se decoraban con vidrio esmaltado de dos colores.
Photo Researchers, Inc./C.J. Collins
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Escultura de Chavín de Huantar
Las 'cabezas clavas' (esculturas como la de la imagen, que representaban figuras mezcla de felino y serpiente) adornaban los muros del centro ceremonial de Chavín de Huantar.
Corbis/Kevin Schafer
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Tejido de Paracas
La cultura andina de Paracas se desarrolló en el actual departamento peruano de Ica. Uno de los aspectos más importantes de aquella civilización fueron sus bellos tejidos. En la fotografía puedes ver un buen ejemplo: es un tejido de Paracas hecho con lana de alpaca.
Corbis/Werner Forman
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Tejido de Huari
La antigua civilización andina de Huari fue famosa, entre otras cosas, por la calidad de sus tejidos. En la imagen puedes ver un ejemplo de aquellas telas.
Corbis/Charles and Josette Lenars
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


La capital chimú: Chanchán
En la imagen puedes ver los restos de Chanchán, que fue la capital del reino chimú. Esta antigua civilización andina conoció su momento de mayor apogeo entre los siglos XIV y XV. Chanchán estaba situada en el desierto Costero de Perú, cerca de Trujillo. Fue una de las ciudades más grandes de la América precolombina.
Hutchison Library/T. Moser
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


Machu Picchu
Aún es posible imaginar todo el esplendor de Machu Picchu. Esta antigua ciudad de los incas, situada aproximadamente a 130 kilómetros de Cuzco (Perú), sobrevivió a la conquista de los españoles. Al estar situada en un lugar prácticamente inaccesible, en un rincón de las altas cumbres andinas, permaneció aislada. Todavía se pueden distinguir restos de más de 150 edificios (desde viviendas hasta centros religiosos).
Archivo Fotografico Oronoz/Scala/Art Resource
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

LA CIVILIZACIÓN INCA.
¿Sabes qué era el Tahuantinsuyu? Si sigues leyendo, aprenderás que era el nombre que los soberanos incaicos daban al inmenso territorio que se encontraba bajo su gobierno.
¿QUIÉNES FUERON LOS INCAS?
Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y quiere decir ‘rey’ o ‘príncipe’. Es el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española.
Pero el nombre también se aplica a todos los súbditos del Imperio incaico. Los incas establecieron la última y más desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas.
HISTORIA DE LOS INCAS.
En torno al año 1100 d.C., los incas llegaron al valle de Cusco o Cuzco. Provenían del altiplano de la cordillera de los Andes. Aunque no tardaron en convertirse en uno de los pueblos más poderosos de la zona, su gran expansión no se produjo hasta mediados del siglo XV. Su primer gran soberano fue Pachacutec Inca Yupanqui; durante su reinado, los incas empezaron a conquistar otras regiones.
A Pachacutec le sucedió Túpac Inca Yupanqui, quien continuó la expansión por la costa y la sierra norte, hasta el actual Ecuador. Posteriormente, se dirigió al sur y avanzó hasta el río Maule, en Chile, el punto más meridional controlado por los incas. El Imperio incaico alcanzó su mayor extensión con Huayna Cápac (inca entre 1493 y 1525), hijo de Túpac. Cuando murió, las posesiones de los incas se extendían por la zona sur de la actual Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y parte de Argentina y Chile.
Huayna Cápac murió, en 1525, sin haber designado sucesor, lo que provocó la división del Imperio. Sus dos hijos, los hermanastros Huáscar y Atahualpa, aspiraban al trono. Las luchas entre ambos se prolongaron hasta 1532, cuando Huáscar fue derrotado. Pero ya era tarde, pues el Imperio se había visto muy debilitado como consecuencia de la guerra civil. En ese crítico momento, llegó a la zona el conquistador español Francisco Pizarro, el cual recibió el apoyo de pueblos de la zona descontentos por la dominación inca. Pizarro hizo prisionero a Atahualpa, al que mandó ejecutar en 1533, y nombró soberano a otro hijo de Huayna Cápac, llamado Manco Inca (conocido como Manco Cápac II). El nuevo emperador se rebeló contra los españoles en 1536 y, aunque resultó derrotado, fundó un núcleo de resistencia en Vilcabamba.
A Manco Cápac II le sucedió en el trono su hijo Sayri Túpac, quien firmó la paz con el virrey español, Andrés Hurtado de Mendoza. Los últimos soberanos incas fueron los hermanos Titu Cusi Yupanqui (1561-1571) y Túpac Amaru (1571-1572), los cuales reiniciaron las luchas contra España desde Vilcabamba. Túpac Amaru, derrotado y decapitado en 1572 por orden del virrey, Francisco de Toledo, fue el último monarca incaico.
SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA DE LOS INCAS.
Como ya has leído, la máxima autoridad en el Imperio incaico era el inca o rey. Los incas denominaban a su reino Tahuantinsuyu, una palabra quechua que significa ‘Tierra de las Cuatro Partes’. Esas cuatro partes eran Antisuyu, Collasuyu, Cuntisuyu y Chinchasuyu.
La base de su organización social era el parentesco. El ayllu era el conjunto de personas que se consideraban parientes por descender de un antepasado común.
Los incas practicaron una agricultura avanzada, pero también fabricaron objetos de cerámica, tejidos y armas. Aunque no disponían de caballos ni de vehículos con ruedas ni de un sistema de escritura, los gobernantes cuzqueños pudieron estar en contacto con todos los territorios de su Imperio gracias a una compleja red de caminos de piedra.
Su sistema político y administrativo estaba basado en la agricultura y en el sistema de ayllus. Por debajo del inca o rey, se encontraban las familias de los antiguos incas, que eran denominadas panacas (‘familia noble’), encargadas de mantener el recuerdo del inca fallecido, de realizar ceremonias en su nombre, de cuidar sus bienes y de mantener las alianzas que hubiera hecho en vida.
Los siguientes niveles de poder, tras el inca y las panacas, eran los jefes de los pueblos conquistados y los curacas o jefes de los ayllus. Por último, los campesinos miembros de un ayllu (la gente común) tenían la obligación de trabajar por turnos para el Imperio (esta institución se llamaba mita).
Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización incaica se encuentran los templos (como el templo del Sol, en Cuzco), los palacios, las obras públicas y las fortalezas (siempre estratégicamente emplazadas, como Machu Picchu).
El dios supremo de los incas era Viracocha, creador y señor de todas las cosas vivientes. Otras grandes deidades fueron Pachacamac (dios de la creación y de la vida), Inti (dios del Sol y padre de los incas), Hamaquilla (diosa de la Luna), Pachamama (diosa de la Tierra) e Illapa (del rayo y la lluvia).
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


El Valle Sagrado de los Incas
El Valle Sagrado de los Incas se encuentra en el actual departamento peruano de Cuzco, en las orillas del río Urubamba. En este valle surgieron, en el siglo XV, algunos de los principales asentamientos del Imperio incaico: Machu Picchu, Pisac, Ollantaytambo, Huamanmarca, Patallajta y Huaynapicchu.
Studio 360/Dan Taylor
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Un quipu inca
¿Sabes cómo contaban los incas? Gracias a los quipus, juegos de cintas anudados como el que ves en la fotografía.
Corbis/Werner Forman
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Detalle de la fortaleza de Sacsahuamán
Observa de cerca los grandes sillares (bloques de piedra) con los que fue construida esta fortaleza. Esta forma de utilizar la piedra como material de construcción es una de las características más importantes del arte inca.
Black Star/Eduardo Gil
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


LA CONQUISTA ESPAÑOLA.
La conquista española de Mesoamérica comenzó en 1519 y concluyó con la toma de Tenochtitlán (1521) y con la derrota de las culturas indígenas de Yucatán (1527).
Los españoles se dirigieron a Centroamérica para finalizar la conquista de Mesoamérica. Muchos pobladores de aquellos territorios murieron en combate o por las enfermedades que los conquistadores trajeron consigo. Los mesoamericanos que sobrevivieron padecieron después la esclavitud y vieron desaparecer buena parte de su propia cultura. Pero muchos elementos de las culturas mesoamericanas quedaron a salvo, y se mezclaron con las tradiciones europeas: fue el origen de una nueva civilización.



Francisco Pizarro
El español Francisco Pizarro conquistó el Imperio de los incas en 1533. Fue el primer gobernador (1534-1540) del Perú. En 1542, España creó el virreinato de Perú para organizar aquellos territorios.
Culver Pictures
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.



CONQUISTA ESPAÑOLA Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO.
En 1534, el español Francisco Pizarro conquistó Cuzco, la capital del imperio de los incas. Comenzaba así el dominio colonial español en la zona. En 1542, se creaba el virreinato de la Nueva Castilla, que más tarde sería conocido por el nombre de virreinato del Perú. Su capital fue Lima, ciudad que Pizarro había fundado en 1535. Los primeros gobernantes del territorio fueron Pizarro (gobernador entre 1534 y 1540), Cristóbal Vaca de Castro (gobernador, 1540-1544), Blasco Núñez Vela (virrey, 1544-1546), Pedro de La Gasca (gobernador, 1546-1550) y Antonio de Mendoza (virrey, 1550-1552).
En los primeros años de historia del virreinato tuvieron lugar las llamadas guerras civiles del Perú. Al principio, enfrentaron a los partidarios de los dos principales conquistadores del territorio: Pizarro y Diego de Almagro. Luego, a los conquistadores con la propia Corona española. La definitiva pacificación se produjo en 1548, cuando el gobernador, La Gasca, derrotó a Gonzalo Pizarro (hermano de Francisco Pizarro) en la batalla de Xaquixahuana.
Uno de los virreyes más importantes de esta fase fue Francisco de Toledo (que gobernó entre 1569 y 1581); estableció las normas para agrupar a los indios en reducciones, y fijó la distribución del trabajo indígena. De esta forma, aseguró la mano de obra para extraer la plata de las minas de Potosí, y el mercurio de las de Huancavelica. Durante este periodo, Perú se convirtió en uno de los centros de producción de plata más importantes del mundo.


Hernán Cortés y Moctezuma II
Este grabado representa al conquistador español Hernán Cortés y al soberano azteca Moctezuma II.
Corbis/Historical Picture Archive
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados








EL VIRREINATO DEL PERU.
Los emperadores incas, Francisco Pizarro, Francisco de Toledo, Teodoro de Croix, José de la Serna, Antonio José de Sucre, José de San Martín... Todos estos personajes tuvieron alguna relación con el virreinato del Perú.
¿QUÉ FUE EL VIRREINATO DEL PERÚ?
El virreinato del Perú fue una división política y administrativa que España estableció en sus colonias de América y que se creó en 1542. Lo formaban los territorios comprendidos, de norte a sur, entre Panamá y Chile (excepto Venezuela), y por el este se extendía hasta Argentina (salvo Brasil, que pertenecía a Portugal). Es decir, en su momento de mayor amplitud, englobaba las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile y Argentina. Su vida se prolongó hasta las primeras décadas del siglo XIX, cuando el virreinato, que solo comprendía ya poco más de lo que hoy es Perú, alcanzó la
Independencia.


.
Manuel de Amat y Junyent
Manuel de Amat y Junyent, virrey español de Perú desde 1761 hasta 1776.
Corbis/Archivo Iconográfico, S.A.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Corona de Recesvinto
Esta magnífica corona pertenece al tesoro de Guarrazar. Actualmente se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (España).
Corbis/Archivo Iconografico, S.A.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Joyas y atributos de la monarquía sueca
Estas joyas de la monarquía sueca se realizaron utilizando diamantes, perlas, rubíes, zafiros y oro.
© Nordiska Museet/Karl-Erik Granath, 1980
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Detalle de la fortaleza de Sacsahuamán
Observa de cerca los grandes sillares (bloques de piedra) con los que fue construida esta fortaleza. Esta forma de utilizar la piedra como material de construcción es una de las características más importantes del arte inca.
Black Star/Eduardo Gil
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


San Isidoro de León
La iglesia de San Isidoro de León es uno de los ejemplos más bellos del estilo románico español. Esta imagen de su cripta, antiguo nártex del templo, nos acerca al misterioso ambiente de los espacios románicos.
Archivo Fotografico Oronoz
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.






LA INDEPENDENCIA
Los principales virreyes del Perú en el siglo XVIII fueron Manuel de Amat y Junyent (1761-1776), Manuel de Guirior (1776-1780), Agustín de Jáuregui (1780-1784) y Teodoro de Croix (1784-1790).
Durante este siglo XVIII, muchos de sus territorios pasaron a formar parte de dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada (creado en 1717) y el del Río de la Plata (establecido en 1776). Esta reorganización redujo la importancia del virreinato del Perú, que perdió gran parte de su territorio y de su capacidad comercial.
El último virrey del Perú fue José de la Serna e Hinojosa, el cual gobernó desde 1821 hasta 1824. En 1821, fue obligado a huir de Lima por el argentino José de San Martín, y tres años más tarde fue derrotado en la batalla de Ayacucho por el venezolano Antonio José de Sucre. El virreinato del Perú había dejado de existir.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


INDEPENDIENCIA DEL PERU.

Gran mariscal de Ayacucho: así es conocido Antonio José de Sucre, uno de los principales luchadores por la independencia sudamericana. Santuario histórico Pampas de Ayacucho: ese es el nombre de un espacio protegido peruano. Ayacucho, Ayacucho... seguro que has oído muchas veces el nombre de este lugar. Está muy relacionado con la independencia de Perú.
¿QUÉ FUE LA INDEPENDENCIA DE PERÚ?
Fue el último y definitivo episodio de las luchas por la independencia de Sudamérica. Supuso el surgimiento de un nuevo país, Perú, que se liberó del dominio ejercido durante casi tres siglos por los españoles.
Debes recordar tres momentos muy importantes de la independencia peruana:
Se proclamó en 1821.

Se consolidó en 1824.
Las últimas tropas realistas que quedaban en lo que había sido el virreinato del Perú fueron expulsadas en 1826, cuando finalizó el sitio del Callao.
UN ANTECEDENTE DE LA INDEPENDENCIA.
A finales del siglo XVIII, antes de que comenzara la definitiva lucha por la independencia en las colonias españolas en América, en Perú ya había tenido lugar una sublevación indígena...
En 1780, José Gabriel Condorcanqui, un cacique de origen inca que había adoptado el nombre de uno de sus antepasados (se hacía llamar Túpac Amaru), se levantó contra los españoles. El virrey del Perú, Agustín de Jáuregui y Aldecoa, le derrotó y ejecutó un año después.
PRIMERAS DERROTAS INDEPENDENTISTAS.
A partir de 1808, se inició la definitiva lucha por la independencia en las colonias hispanoamericanas. Mientras que en otras áreas de América los independentistas tuvieron éxito, la mayor parte del territorio peruano quedó bajo el dominio de los realistas españoles. Esta situación se consolidó, sobre todo, gracias a las victorias del general español Joaquín de la Pezuela sobre el Ejército del Norte (argentino) de Manuel Belgrano, en dos combates:
La batalla de Vilcapugio (octubre de 1813).
La batalla de Ayohuma (noviembre de 1813).
De este modo, a medida que las fuerzas independentistas derrotaban a los españoles en el resto de Sudamérica, el territorio del virreinato del Perú iba quedando cercado por los insurgentes.
SAN MARTÍN Y BOLÍVAR ENTRAN EN ESCENA.
Llegamos así a septiembre de 1820. El general argentino José de San Martín, tras cruzar los Andes y liberar Chile del dominio español, desembarcó en el puerto peruano de Pisco. San Martín entró en Lima, que había sido abandonada por las tropas españolas, y el 28 de julio de 1821 proclamó la independencia de Perú. Pero, como verás si sigues leyendo, esta no era aún definitiva...
San Martín, que fue nombrado “protector” de Perú, convocó un Congreso Constituyente en 1822. En julio de ese año, se reunió con el otro gran líder de la independencia latinoamericana, el venezolano Simón Bolívar. En ese encuentro, conocido como la entrevista de Guayaquil, acordaron que Bolívar se hiciera cargo de la liberación de Perú. A partir de entonces, Bolívar quedó vinculado para siempre a la historia peruana; de hecho, debes saber que, entre 1824 y 1826, el Libertador fue nombrado por el Congreso peruano “dictador”, “liberador” y “presidente vitalicio” del país (Bolívar renunciaría a este último cargo). Bueno, nos hemos adelantado demasiado en el tiempo...
En 1823, las tropas realistas seguían en territorio peruano. El teniente coronel Jerónimo Valdés logró varias victorias importantes (como la de la batalla de Torata) y, en junio de 1823, los españoles recuperaron Lima.




José de San Martín
El argentino José de San Martín es conocido, al igual que Simón Bolívar, como El Libertador. En 1813, derrotó a los españoles en la batalla de San Lorenzo y contribuyó a que su país lograra la independencia. Luego, fue nombrado general en jefe del Ejército de los Andes, con el que se dirigió a liberar Chile. Allí, venció a los españoles en las batallas de Chacabuco (1817) y Maipú (1818). Después de haber asegurado la independencia chilena, consiguió también la de Perú.
Hulton Deutsch
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Simón Bolívar
Simón Bolívar fue el más importante protagonista de la lucha que culminó con la independencia de Sudamérica. Por eso, es conocido como El Libertador. Gobernó Venezuela, creó y presidió la República de la Gran Colombia, y fue designado dictador de Perú.
SuperStock/Explorer, Paris
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

LA DEFINITIVA VICTORIA INDEPENDENTISTA.
La independencia de Perú se iba a consolidar tras dos célebres combates librados en 1824...
A las órdenes de Bolívar, el mariscal venezolano Antonio José de Sucre, que ya había liberado Ecuador un año antes, se adentró en territorio peruano. El 6 de agosto de 1824, Bolívar, ayudado por Sucre, derrotó al teniente general realista José Canterac en la batalla de Junín.
El propio Sucre venció a Valdés y al virrey del Perú, José de la Serna e Hinojosa, en la más importante de cuantas batallas se produjeron en las guerras por la independencia de Sudamérica, la batalla de Ayacucho. Tuvo lugar el 9 de diciembre de 1824, en la pampa de Ayacucho, a unos 3.500 m de altitud. Después de la derrota española en Junín, el virrey De la Serna encabezó un ejército desde Cuzco, compuesto por 10.000 hombres, que acabó por enfrentarse a los 6.000 peruanos y colombianos mandados por Sucre. De la Serna fue hecho prisionero, y los españoles se rindieron.
La victoria de los insurgentes en Ayacucho supuso la desaparición del último virreinato que seguía en pie, el del Perú, y puso fin al dominio colonial español en Sudamérica. No obstante, hasta que no se produjo la ocupación peruana del Callao, en enero de 1826, las tropas españolas no fueron expulsadas por completo del territorio sudamericano. Bien, pero ¿qué fue el sitio del Callao?
EL SITIO DEL CALLAO.
Tras la batalla de Ayacucho, el puerto peruano del Callao, cerca de Lima, permanecía en poder español. Los independentistas lo asediaron y bloquearon desde el 1 de octubre de 1824 hasta el 23 de enero de 1826. En esta última fecha, el gobernador español, José Ramón Rodil, se rindió al general venezolano Bartolomé Salom.
Más de trescientos años de dominio colonial español en el continente americano acabaron ese día. Desde entonces, los españoles solo conservaron en América dos islas caribeñas, Cuba y Puerto Rico, cuya posesión mantendrían hasta 1898.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.



La independencia de Perú
El general José de San Martín proclamó la independencia de Perú el 28 de julio de 1821. Pero la definitiva emancipación de los territorios peruanos no se produjo hasta diciembre de 1824, cuando los españoles fueron derrotados en la batalla de Ayacucho.
Archivo Fotografico Oronoz
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
VIERNES,MARZO 13, 2009.
LES OFRESCO MIL DISCULPAS LOS GRAFICOS NO SE HAN PEGADO A ESTE BLOG.